PUERTA ROMÁNICA

PUERTA ROMÁNICA
Título: "Puerta románica". Es fácil abrumarse al contemplar detenidamente puertas como esta. Se trata de una puerta románica de una iglesia del Valle de Arán (Lérida). Nos puede atraer la historia secular que guarda cada una de las piedras que la forman (no hay dos iguales). Y si ya nos paramos a imaginar la cantidad de gente que ha pasado por ella (con sus respectivas realidades personales) la cosa ya nos supera y se adentra en "lo sublime". Así se entiende porqué los autores románticos volvieron su mirada a la Edad Media.

sábado, 24 de diciembre de 2011

La manipulación de la Historia.

Hola a todos, en estos días de Navidad estoy aprovechando entre otras cosas para leer algunos libros. Mientras leía uno de ellos, me daba cuenta de la facilidad con la que se puede manipular la Historia. Seré breve: en principio, la Historia es objetiva, es decir, la Historia es la sucesión de acontecimientos, y éstos son objetivos en sí mismos. Pongo un ejemplo: Napoleón, en el año 1800 atravesó los Alpes con su ejército. Hasta aquí todo bien ¿verdad? Ahora viene la otra parte: detallar o narrar cómo lo hizo. Pondré un cuadro de David para mostrarlo.

Jaques - Louis David. Napoleón atravesando los Alpes.


Bien, según este cuadro, vemos que Napoleón pasó con valentía entre los peligrosos senderos de los Alpes. Parece no tener miedo ante la posibilidad de que su caballo pueda resbalar por un momento, perder el equilibrio y despeñarse. De hecho, mantiene a su caballo en posición de “corbeta” (se llama así la posición en la que el caballo mantiene levantadas sus patas delanteras) Napoleón tampoco parece estar cansado teniendo en cuenta la dureza de la travesía ¿no creéis? De acuerdo, vamos ahora a ver un cuadro que muestra el mismo acontecimiento, pero esta vez a manos del pintor Delaroche.

                            Paul Delaroche. Napoleón atravesando los Alpes.


Vemos ahora el mismo acontecimiento pero mostrado de un modo muy distinto, o mejor dicho… de un modo muy verídico. Sí, porque para atravesar los Alpes, era mucho más útil y seguro hacerlo sobre una mula que sobre un caballo (por las características propias de cada animal). Vemos también a un Napoleón muy agotado (al menos eso muestra su rostro) lo que es lógico tras pasar varios días de continua travesía y descansando poco tiempo. Como véis, esta versión es la que más se ajusta a la realidad, y no como nos muestra el pintor David. Ay... cuánta manipulación ¡Al final acabarán mostrando a Napoleón atravesando los Alpes sobre una moto!


Esta imagen la he encontrado en internet... sobran las palabras.


¿Habéis visto? Es muy fácil manipular la Historia incluso “retocando” unos pocos matices. Entonces… ¿cuál es la solución? Pues… en principio creo que hay dos: la primera es hacer uso de nuestra razón para discernir acerca de la verdadera realidad, causa, consecuencia y finalidad de un acontecimiento. La segunda es muy sencilla: cuanta más Historia sepas, más fácil te será entenderla. Y esto no es un consejo que os mando a vosotros, sino también a mí mismo, por eso mismo estoy dedicando un tiempo de lectura cada día para aprender un poco más de Historia. ¡Hay tiempo para todo! Feliz Navidad.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La rosa de los vientos.

Chic@s de 1º de ESO. En este tema estamos dando los elementos del clima (entre los cuales está el viento). Os dejo información extra que aunque no aparezca en el tema, os puede venir bien. En este caso, se trata de los diferentes nombres que reciben los vientos según su procedencia o dirección.



martes, 13 de diciembre de 2011

Testimonio de Jorge Font.

Chic@s de 2º de ESO, tal y como me habéis pedido, os dejo aquí el enlace para que vuestros padres, familiares y amigos puedan ver el vídeo que muestra el testimonio de Jorge Font.

http://mediateca.fundacion.telefonica.com/visor.asp?e7604-a15272

martes, 6 de diciembre de 2011

Casas distintas a las demás.

Chic@s de 4º de ESO. El otro día estuvimos dando la arquitectura del finales del siglo XVIII y principios del XIX. La novedad principal es la introducción del hierro y el cristal en las construcciones. Vimos el ejemplo de la Torre Eiffel (en hierro) y el Crystal Palace (en hierro y cristal, aunque ya desaparecido debido a un incendio). Os dije que esta arquitectura seguirá evolucionando hacia espacios más diáfanos (provistos de mayor cantidad de luz). Como ejemplo os cité la "Villa Saboya" de Le Corbusier (uno de los arquitectos más importantes de toda la historia). No obstante, he estado recordando y he encontrado una casa en la que el ejemplo es aun más evidente: la "Casa Farnsworth" de Mies van der Rohe (otro de los grandes arquitectos). Como véis, son casas distintas a lo que estamos acostumbrados a ver... y aunque son realmente bonitas (en mi opinión, claro) ¿os gustaría vivir en ellas? Esa es otra historia...¿verdad?

Villa Saboya (Le Corbusier)


(Interior)


Casa Farnsworth (Mies van der Rohe)

(Interior 1)


(Interior 2)

lunes, 14 de noviembre de 2011

Turista en el mar Muerto.

Chic@s de 1º de ESO. Os dejo una fotografía de un turista nadando o leyendo (o mejor dicho...ambas cosas) en el mar Muerto. ¿Por qué flota tanto? ¿dónde está el truco? Muy simple: en el alto grado de salinidad. Este es un claro ejemplo de lo que estamos dando: que no toda el agua del planeta tiene el mismo nivel de salinidad, densidad, etc.

Turista en el mar Muerto.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Estalactitas y estalagmitas.

Para los chic@s de 1º de ESO. Las estalactitas se forman (a grandes rasgos) porque cada gota de agua que se filtra en una cueva contiene una cierta cantidad de calcita. Sí, esta cantidad es mínima, pero si son muchas las gotas que se van filtrando y durante varios siglos, al final estos depósitos se van acumulando formando una estalactita.

Por otra parte, la estalagmita se origina igualmente por el depósito constante de calcita, pero esta vez es la propia estalactita que hay arriba la que “la abastece” de calcita.

Tanto las estalactitas como las estalagmitas están formadas por calcita, la única diferencia es que las estalactitas son “huecas” es decir, que tienen un conducto central por el que pasan las gotas y las estalagmitas no porque son macizas.

Por último, decir que una estalactita y una estalagmita pueden acabar juntándose formando una columna.


Una estalactita y una estalagmita próximas a unirse para formar una columna.


Estructura de una estalactita.

martes, 8 de noviembre de 2011

El Ciclo del Agua.

Chic@s de 1º de ESO, aquí os dejo un vídeo sobre el Ciclo del Agua, un apartado que hemos visto (en parte) en el tema que acabamos de terminar y que lo daremos en profundidad en el siguiente.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Uso de las gárgolas.

Chic@s de 2º de ESO, tal y como estamos viendo en el tema actual, las gárgolas eran al fin y al cabo simples desagües para evacuar el agua acumulada en los tejados de las catedrales. Generalmente el agua sale despedida por la boca de las figuras, que en su mayoría suelen ser una especie de demonios que huyen de la catedral.




domingo, 6 de noviembre de 2011

Vídeo sobre los castillos medievales.

Chic@s de 2º de ESO, os dejo un vídeo en el que podéis ver a grandes rasgos cómo eran los castillos medievales.


Propietario del vídeo: ARTEHISTORIA.

martes, 1 de noviembre de 2011

Nuevo "Tema de la semana"

Hola a tod@s, simplemente deciros que hay un nuevo “Tema de la semana”. Esta vez el tema trata sobre las Torres de Quart. Espero que os guste.

Contenido del examen de 3º de ESO.

Chic@s de 3º de ESO, aquí os dejo el contenido del control del mapa de España. Acordaos que el día del control se entrega el mapa (no hay otro día para recogerlos). Ánimo con el estudio.


martes, 25 de octubre de 2011

Cota de malla de los caballeros medievales.

Chic@s de 2º de ESO. En este tema estamos dando algunas de las armas utilizadas por los caballeros de la Edad Media. Os hablé de la importancia de la cota de malla, aunque no sé si acabasteis de entender el motivo de su eficacia. Por eso os adjunto la imagen de una cota de malla real (utilizada por un caballero durante el siglo XI). Si os fijáis veréis que incluso está dañada en algunas zonas concretas (esto no se debe a la antigüedad de la pieza, sino a los impactos de armas como espadas, dagas, etc.). Os dejo además la fotografía de una sección de los anillos que forman la cota de malla, que es realmente donde reside su eficacia. Por último, he encontrado un vídeo que explica brevemente la función de estas protecciones (por cierto, el vídeo se refiere a las cotas de malla de los romanos, pero no importa, dado que la evolución no fue tan radical como para diferenciarse de las de la época medieval). Espero que este material os ayude.

Cota de malla del siglo XI.


Detalle de los anillos que forman la cota de malla.


Vídeo sobre la cota de malla. El propietario del vídeo es: ARTEHISTORIA.COM

lunes, 24 de octubre de 2011

El "Fordismo"

Chic@s de 4º de ESO estamos dando el tema de la Revolución Industrial. Hay un apartado de gran importancia (aunque no aparece como tal en el libro). Se trata del “Fordismo”. Como os he dicho, este término hace referencia a Henry Ford, precisamente el fundador de la compañía Ford. Su ingenio (entre otras cosas) estuvo en concebir el sistema de la cadena de montaje a la hora de construir los automóviles.

A continuación os dejo un texto suyo acerca del sistema de producción que él mismo diseñó:
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.

H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.

Retrato de Henry Ford.

Cadena de montaje.

Cadena de montaje.

jueves, 13 de octubre de 2011

La Piedad de Miguel Ángel

Chic@s de Latín: hoy en clase ha salido la figura de Miguel Ángel. Lo que más conocíais de él era la Capilla Sixtina. Bien, no obstante, él no se consideraba pintor (esto es una gran contradicción, dado que sus pinturas de la Capilla Sixtina son una de las obras de arte más conseguidas de la historia). En realidad, él era escultor. En esta faceta destaca sobre todo su escultura del David. En realidad, la escultura del David fue una especie de “propaganda” para Florencia, es decir, un símbolo que realzaba su poder: del mismo modo que David (siendo mucho más débil) venció a Goliath, Florencia puede vencer a enemigos más grandes y poderosos que ella.

También cabe destacar su escultura “La Pietá”. En ella aparece la Virgen sosteniendo a Cristo sobre sus piernas. Datos curiosos: el rostro de la Virgen es incluso más joven que el de su propio Hijo. Esto lo hizo Miguel Ángel porque, tal y como dijo: “las personas enamoradas de Dios no envejecen nunca”. La escultura es una de las mejores piezas creadas jamás, lo que ocurre es que como Miguel Ángel sólo tenía 24 años cuando la realizó, la gente no terminaba de creerse que fuera suya (además no estaba firmada), así que para demostrarlo la tuvo que firmar posteriormente y de hecho, hay pocas esculturas firmadas de Miguel Ángel. Hoy en día, solo es posible ver la escultura a través de un cristal, dado que en el año 1972 un hombre (aunque tenía más de animal que de hombre) golpeó la nariz de la Virgen con un martillo. Afortunadamente la obra pudo ser restaurada y mostrada de nuevo al público, aunque, como digo, a través de un cristal.

Conjunto de la Piedad de Miguel Ángel


Detalle del rostro de la Virgen

domingo, 9 de octubre de 2011

Funcionamiento de una noria.

Chic@s de 2º de ESO. En la última clase estuvimos dando las diferentes aportaciones musulmanas. Entre ellas se encontraban las relacionadas con la agricultura, y en concreto, hablamos de la introducción de las norias. Como os dije, tenéis una noria en Alfafar, cerca del colegio, en medio de una rotonda que hay junto al Ambulatorio (creo que es la Avenida Blasco Ibáñez). Aun así, como no podéis verla en funcionamiento, he encontrado un vídeo que os puede ser muy esclarecedor. Desgraciadamente, muchos elementos habituales para nuestros antepasados más cercanos se han convertido en algo extraño para nosotros.


Un vídeo para los chic@s de 3º de ESO

Chic@s de 3º de ESO: he encontrado un vídeo que, a pesar de durar apenas dos minutos y medio, resume muy bien una gran parte del primer tema. Pienso que a modo de breve resumen o “vistazo general” os puede venir muy bien para el control.


viernes, 7 de octubre de 2011

Apuntes de 3º de ESO.

Chic@s de 3º de ESO: un poco más abajo tenéis TODOS los apuntes del Tema 1 que van para el control. Adjunto al final la imagen que el otro día hicimos en la pizarra. También os he pasado el punto 7, que lo daremos el próximo día en clase. Aun así, quedará otra sesión para resolver dudas.

jueves, 6 de octubre de 2011

Riada de Valencia (1957)

Chic@s de 3º de ESO: como os dije en clase, os mando una imagen publicada en un periódico poco después de acontecer la riada. Podéis ver cómo la inundación no afectó de igual manera a toda la ciudad.


martes, 4 de octubre de 2011

Texto sobre la Revolución Agraria.

Chic@s de 4º de ESO, mañana daremos la “Revolución agraria” que aconteció principalmente en la Inglaterra del siglo XVIII. Aquí os dejo un fragmento de un texto que habla sobre el tema. Es importante que lo leáis, porque es una especie de resumen de lo que veremos.

“Lo que convencionalmente se denomina revolución agrícola es un fenómeno localizable en un reducido número de países. Consolidada durante el siglo XVIII en Inglaterra, extendida después a la fachada occidental europea y a regiones muy delimitadas de Centroeuropa, como consecuencia de la disolución de los regímenes señoriales, se caracteriza por una transformación radical de los sistemas de producción: paulatina desaparición del barbecho y sustitución por la rotación de cultivos, que incrementa el volumen de las cosechas; diversificación de cultivos en estrecha ligazón con la expansión ganadera; ampliación del número de cerramientos y tendencia a la concentración de parcelas para un uso más racional; incorporación de un nuevo instrumental agrario, de maquinaria y abonos. Todo ello da como resultado un aumento sostenido de productividad del excedente comercializable, estimulado por la demanda de los núcleos urbanos que no dejan de crecer. En suma, la agricultura rompe definitivamente el círculo vicioso del autoabastecimiento y se convierte en pieza básica en la configuración de los mercados nacionales.”

A. Bahamunde. La revolución agrícola y la industrialización.

Apuntes del Tema: 1 (3º de ESO)

Chic@s de 3º de ESO, aquí os dejo los apuntes del Tema 1. Aun falta parte del punto 5 y el 7 (el 6 lo saltamos porque lo disteis en 1º de ESO). Si tenéis alguna duda preguntadla en clase (hasta ahora no habéis preguntado mucho). Ánimo, que se acerca el examen.











Estructura del Planeta Tierra.

Chic@s de 3º de ESO, aquí os dejo unas imágenes referentes al Tema 1, en concreto al punto 3, que describe las diferentes capas que forman la Tierra. (Pinchad en las imágenes para ampliarlas)




sábado, 1 de octubre de 2011

Descubierta una villa romana en Barcelona.

Chic@s de 2º de ESO y Latín: el otro día hablamos en clase acerca de los mosaicos. Precisamente este mes, con motivo de los trabajos del AVE han encontrado en la Sagrera (un barrio de Barcelona) una villa romana. No obstante, el hallazgo más significativo de la villa es un pavimento de mosaico que será debidamente restaurado. Esto demuestra aquello que os dije acerca del enorme valor de este tipo de piezas.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Un poco acerca del Coliseo.

Para los chic@s de Latín: empecemos por el nombre del edificio… porque procede curiosamente de un elemento que estaba junto a la construcción. Se trataba de una gran escultura de Nerón, denominada el “Coloso de Nerón” precisamente por sus notables dimensiones. Por cierto, en cuanto al emperador Nerón… supongo que no tenéis muy buenas referencias. Se dice que mientras la ciudad de Roma sufría un gran incendio, él permanecía tocando la lira tranquilamente. También se ha dicho que fue él mismo quien ordenó el incendio de la ciudad. Lo cierto es que en el mismo barrio que había quedado arrasado por las llamas construyó su nuevo palacio… lo cual es bastante sugerente.

Recreación de la escultura colosal de Nerón junto al Coliseo.


Nerón tocando la lira mientras Roma padece el incendio.


Esta gran escultura de Nerón no se conserva en la actualidad. Lo mismo ocurre con cada uno de los vanos (ventanas) del edificio, puesto que cada una de ellas albergaba una escultura.

Tampoco se ha conservado el sistema de toldos que era instalado en la parte superior del edificio por los marineros de Roma (por su experiencia con las velas de las embarcaciones) para mejorar la comodidad de los espectadores.



Otro detalle del Coliseo que no se acostumbra a citar es la práctica de algunas “naumaquias” es decir, batallas navales. Por extraño que parezca, es cierto que se llegaron a celebrar en ocasiones puntuales (eran espectáculos realmente costosos). La parte de la arena se inundaba (gracias a los acueductos que abastecían la zona) y se realizaban verdaderas batallas navales (aunque a una escala menor, claro está).

Recreación de una naumaquia (batalla naval) en el interior del Coliseo.
También podéis observar el toldo que resguardaba a los espectadores.


Como estamos viendo… son muchos los detalles que no han llegado hasta nuestros días. De hecho, ni siquiera el propio Coliseo existiría, dado que fue usado durante siglos como cantera, es decir, un lugar de donde extraer los sillares (piedras ya cortadas) para realizar otras construcciones (generalmente palacios). Gracias al grabador Piranesi podemos tener un reflejo de cómo los “saqueos” habían reducido el tamaño del Coliseo.

Grabado de Piranesi (1760) Se observa el efecto que el expolio había dejado sobre el edificio.
Delante aparece el arco de Constantino.


Gracias a la acción del papa Benedicto XIV (no confundir con XVI) que consagró el edificio en 1749 se consiguió frenar la extracción de piedra. Para ello se construyó además un contrafuerte (especie de cuña) con la finalidad de detener el expolio y reforzar el edificio.

Contrafuerte del Coliseo.


Hoy en día el Coliseo aparece muy transformado en relación a su aspecto original, pero no podemos quejarnos… al menos aparece (muchos monumentos de la antigua Roma no pueden decir lo mismo).


Interior del Coliseo.
Se observan los pasadizos por donde conducían a los animales que iban a formar parte del espectáculo.

martes, 27 de septiembre de 2011

El mosaico.

Chic@s de 2º de ESO. Me habéis preguntado qué es un mosaico. Bien, en clase lo he explicado y al ver que os ha sorprendido el hecho de estar formado por muchas y pequeñas piedras (llamadas “teselas”) os mando una imagen para que apreciéis aun más el valor de estas piezas.

Significado de "teocracia"

Chic@s de 2º de ESO. Hoy ha salido en clase una palabra que suena nueva para vosotros: “teocracia”. El significado es muy profundo, y su etimología procede del griego (como no, ¿verdad?) “théos” (dios) y “kratos” (gobierno). En pocas palabras, la frase: “El poder del emperador era teocrático” significa que poseía un poder tanto político como religioso. Estamos hablando en este caso del imperio bizantino, así que pensad en el alcance del poder que tenía el emperador en aquella época.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Basílica de Santa Sofía.

Chic@s de 2º de ESO. Aquí os mando unas imágenes de la basílica de Santa Sofía ubicada en Estambul (Turquía). Esta basílica está dedicada a la “Santa Sabiduría” (“Sofía” significa sabiduría… de ahí la palabra “Filosofía” amor a la sabiduría). Es una construcción que mandó edificar Justiniano (el emperador bizantino más importante). A pesar de haber sufrido diversos terremotos, su construcción es tan perfecta que no ha sufrido ningún derrumbe. Además, su tamaño es realmente colosal: la cúpula central mide más de 56 metros de altura (¡nuestro Miguelete de la Catedral de Valencia cabría dentro, ya que mide 51 metros!).

Esta vista muestra la basílica seccionada.
Por cierto, los tres minaretes (lo que equivale a los campanarios en las mezquitas) no existían en origen.


Vista del interior.

Mosaico con la imagen de Justiniano.


Aquí tenéis un vídeo sobre aspectos más técnicos. Por cierto, en el vídeo se dice que la altura es de 65 metros (está equivocado, sin querer han alterado el orden de los números: son 56 metros, como os he dicho antes). El autor del vídeo es: ARTEHISTORIA REVISTA DIGITAL.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Partes de una calzada romana.

Para los chic@s de Latín: aquí tenéis las diferentes secciones de una calzada romana. Os mando simplemente dos imágenes… no os avanzo más porque el resto nos lo explicarán los componentes del grupo cuando les toque exponer el Power Point.







Museo de la Ilustración.

Chic@s de 4º de ESO, el otro día en clase estuvimos hablando de la Ilustración. ¿Recordáis que os dije que en Valencia tenemos un museo dedicado en gran parte a este tema? Se trata del MUVIM (Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat). Muchos de vosotros no sabíais dónde estaba el museo… ya os dije que en Guillem de Castro (saliendo de la Estación del Norte a mano izquierda) pues bien, os mando además una fotografía de una parte muy concreta del edificio, ¿os acordáis? la del ángulo que no se sostenía por ningún pilar, ¿verdad? Aunque en la fotografía no acaba de apreciarse mucho (por el punto en que está tomada la imagen) os podéis hacer una idea de lo que os expliqué acerca del mérito que tuvo el arquitecto. Por cierto, si alguno de vosotros encuentra algún detalle de un edificio que os llame especialmente la atención que lo ponga en común en clase.


martes, 20 de septiembre de 2011

¿Cuál es la montaña más alta de la Tierra?

Pregunta trampa para los chic@s de 3º de ESO. No, no es el Everest. Ciertamente, el Everest, con una altura de 8.848 metros es el punto más alto sobre el nivel del mar. Pero… ¿acaso no existe la posibilidad de que exista una montaña que teniendo su base debajo del agua alcance una altura mayor? Sí; ese es el volcán “Mauna Kea”, ubicado en Hawaii. Su altura desde el nivel del mar es de 4.205 metros, pero claro… si tenemos en cuenta que desde el nivel del mar hasta su base situada bajo el mar hay otros 6.000 metros aproximadamente, el resultado es una montaña de unos 10.200 metros. Resultado: la montaña más alta de la Tierra. Por cierto, su nombre “Mauna Kea” significa “montaña blanca” en hawaiano, ya que en invierno su cima se cubre de nieve.