PUERTA ROMÁNICA

PUERTA ROMÁNICA
Título: "Puerta románica". Es fácil abrumarse al contemplar detenidamente puertas como esta. Se trata de una puerta románica de una iglesia del Valle de Arán (Lérida). Nos puede atraer la historia secular que guarda cada una de las piedras que la forman (no hay dos iguales). Y si ya nos paramos a imaginar la cantidad de gente que ha pasado por ella (con sus respectivas realidades personales) la cosa ya nos supera y se adentra en "lo sublime". Así se entiende porqué los autores románticos volvieron su mirada a la Edad Media.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Un poco acerca del Coliseo.

Para los chic@s de Latín: empecemos por el nombre del edificio… porque procede curiosamente de un elemento que estaba junto a la construcción. Se trataba de una gran escultura de Nerón, denominada el “Coloso de Nerón” precisamente por sus notables dimensiones. Por cierto, en cuanto al emperador Nerón… supongo que no tenéis muy buenas referencias. Se dice que mientras la ciudad de Roma sufría un gran incendio, él permanecía tocando la lira tranquilamente. También se ha dicho que fue él mismo quien ordenó el incendio de la ciudad. Lo cierto es que en el mismo barrio que había quedado arrasado por las llamas construyó su nuevo palacio… lo cual es bastante sugerente.

Recreación de la escultura colosal de Nerón junto al Coliseo.


Nerón tocando la lira mientras Roma padece el incendio.


Esta gran escultura de Nerón no se conserva en la actualidad. Lo mismo ocurre con cada uno de los vanos (ventanas) del edificio, puesto que cada una de ellas albergaba una escultura.

Tampoco se ha conservado el sistema de toldos que era instalado en la parte superior del edificio por los marineros de Roma (por su experiencia con las velas de las embarcaciones) para mejorar la comodidad de los espectadores.



Otro detalle del Coliseo que no se acostumbra a citar es la práctica de algunas “naumaquias” es decir, batallas navales. Por extraño que parezca, es cierto que se llegaron a celebrar en ocasiones puntuales (eran espectáculos realmente costosos). La parte de la arena se inundaba (gracias a los acueductos que abastecían la zona) y se realizaban verdaderas batallas navales (aunque a una escala menor, claro está).

Recreación de una naumaquia (batalla naval) en el interior del Coliseo.
También podéis observar el toldo que resguardaba a los espectadores.


Como estamos viendo… son muchos los detalles que no han llegado hasta nuestros días. De hecho, ni siquiera el propio Coliseo existiría, dado que fue usado durante siglos como cantera, es decir, un lugar de donde extraer los sillares (piedras ya cortadas) para realizar otras construcciones (generalmente palacios). Gracias al grabador Piranesi podemos tener un reflejo de cómo los “saqueos” habían reducido el tamaño del Coliseo.

Grabado de Piranesi (1760) Se observa el efecto que el expolio había dejado sobre el edificio.
Delante aparece el arco de Constantino.


Gracias a la acción del papa Benedicto XIV (no confundir con XVI) que consagró el edificio en 1749 se consiguió frenar la extracción de piedra. Para ello se construyó además un contrafuerte (especie de cuña) con la finalidad de detener el expolio y reforzar el edificio.

Contrafuerte del Coliseo.


Hoy en día el Coliseo aparece muy transformado en relación a su aspecto original, pero no podemos quejarnos… al menos aparece (muchos monumentos de la antigua Roma no pueden decir lo mismo).


Interior del Coliseo.
Se observan los pasadizos por donde conducían a los animales que iban a formar parte del espectáculo.

martes, 27 de septiembre de 2011

El mosaico.

Chic@s de 2º de ESO. Me habéis preguntado qué es un mosaico. Bien, en clase lo he explicado y al ver que os ha sorprendido el hecho de estar formado por muchas y pequeñas piedras (llamadas “teselas”) os mando una imagen para que apreciéis aun más el valor de estas piezas.

Significado de "teocracia"

Chic@s de 2º de ESO. Hoy ha salido en clase una palabra que suena nueva para vosotros: “teocracia”. El significado es muy profundo, y su etimología procede del griego (como no, ¿verdad?) “théos” (dios) y “kratos” (gobierno). En pocas palabras, la frase: “El poder del emperador era teocrático” significa que poseía un poder tanto político como religioso. Estamos hablando en este caso del imperio bizantino, así que pensad en el alcance del poder que tenía el emperador en aquella época.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Basílica de Santa Sofía.

Chic@s de 2º de ESO. Aquí os mando unas imágenes de la basílica de Santa Sofía ubicada en Estambul (Turquía). Esta basílica está dedicada a la “Santa Sabiduría” (“Sofía” significa sabiduría… de ahí la palabra “Filosofía” amor a la sabiduría). Es una construcción que mandó edificar Justiniano (el emperador bizantino más importante). A pesar de haber sufrido diversos terremotos, su construcción es tan perfecta que no ha sufrido ningún derrumbe. Además, su tamaño es realmente colosal: la cúpula central mide más de 56 metros de altura (¡nuestro Miguelete de la Catedral de Valencia cabría dentro, ya que mide 51 metros!).

Esta vista muestra la basílica seccionada.
Por cierto, los tres minaretes (lo que equivale a los campanarios en las mezquitas) no existían en origen.


Vista del interior.

Mosaico con la imagen de Justiniano.


Aquí tenéis un vídeo sobre aspectos más técnicos. Por cierto, en el vídeo se dice que la altura es de 65 metros (está equivocado, sin querer han alterado el orden de los números: son 56 metros, como os he dicho antes). El autor del vídeo es: ARTEHISTORIA REVISTA DIGITAL.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Partes de una calzada romana.

Para los chic@s de Latín: aquí tenéis las diferentes secciones de una calzada romana. Os mando simplemente dos imágenes… no os avanzo más porque el resto nos lo explicarán los componentes del grupo cuando les toque exponer el Power Point.







Museo de la Ilustración.

Chic@s de 4º de ESO, el otro día en clase estuvimos hablando de la Ilustración. ¿Recordáis que os dije que en Valencia tenemos un museo dedicado en gran parte a este tema? Se trata del MUVIM (Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat). Muchos de vosotros no sabíais dónde estaba el museo… ya os dije que en Guillem de Castro (saliendo de la Estación del Norte a mano izquierda) pues bien, os mando además una fotografía de una parte muy concreta del edificio, ¿os acordáis? la del ángulo que no se sostenía por ningún pilar, ¿verdad? Aunque en la fotografía no acaba de apreciarse mucho (por el punto en que está tomada la imagen) os podéis hacer una idea de lo que os expliqué acerca del mérito que tuvo el arquitecto. Por cierto, si alguno de vosotros encuentra algún detalle de un edificio que os llame especialmente la atención que lo ponga en común en clase.


martes, 20 de septiembre de 2011

¿Cuál es la montaña más alta de la Tierra?

Pregunta trampa para los chic@s de 3º de ESO. No, no es el Everest. Ciertamente, el Everest, con una altura de 8.848 metros es el punto más alto sobre el nivel del mar. Pero… ¿acaso no existe la posibilidad de que exista una montaña que teniendo su base debajo del agua alcance una altura mayor? Sí; ese es el volcán “Mauna Kea”, ubicado en Hawaii. Su altura desde el nivel del mar es de 4.205 metros, pero claro… si tenemos en cuenta que desde el nivel del mar hasta su base situada bajo el mar hay otros 6.000 metros aproximadamente, el resultado es una montaña de unos 10.200 metros. Resultado: la montaña más alta de la Tierra. Por cierto, su nombre “Mauna Kea” significa “montaña blanca” en hawaiano, ya que en invierno su cima se cubre de nieve.

Un Picasso diferente...

Hola chic@s de 2º de ESO. Hoy en clase os he dicho que no todos los cuadros de Picasso son cubistas. Aquí os mando una muestra: se trata de su lienzo "Ciencia y caridad", una pintura realizada en el año 1897 (cuando tenía 16 años). Como podéis ver, es un cuadro bastante realista...

Diario de a bordo (relatos del propio Cristóbal Colón)

Hola chic@s de 2º de ESO. Aquí os paso unos pocos relatos del "Diario de a bordo" que escribió Cristóbal Colón en su viaje:

Domingo, 9 de septiembre: Anduvo aquel día diecinueve leguas, y acordó contar menos de las que andaba, porque si el viaje fuese luengo no se espantase y desmayase la gente. En la noche anduvo ciento veinte millas; a diez millas por hora, que son treinta leguas. Los marineros gobernaban mal, decayendo sobre la cuarta del Nordeste, y aun a la media partida: sobre lo cual les riñó el Almirante muchas veces.

Lunes, 17 de septiembre: Navegó a su camino al Oeste, y andarían en día y noche cincuenta leguas y más. No asentó sino cuarenta y siete. Ayudábales la corriente. Vieron mucha hierba y muy a menudo, y era hierba de peñas, y venía la hierba de hacia Poniente. Juzgaban estar cerca de tierra.

Viernes, 21 de septiembre: Aquel día fue todo lo más calma y después algún viento. Andarían entre día y noche hasta trece leguas. En amaneciendo, hallaron tanta hierba que parecía ser la mar cuajada de ella, y venía del Oeste. Vieron un alcatraz. La mar muy llana como un río y los aires los mejores del mundo. Vieron una ballena, que es señal de que estaban cerca de tierra, porque siempre andan cerca.

Ah, la expedición se inició el día 3 de agosto de 1492, en pleno verano, para aprovechar al máximo el buen tiempo.


Por cierto, si alguien se interesa por el tema, puede consultar (no hace falta comprar, porque este libro está en muchas bibliotecas) el libro: Diario de a bordo. Madrid: Edición Historia 16, año 1991.

Ánimo chic@s, que así poco a poco vamos aprendiendo.


lunes, 19 de septiembre de 2011

Palacio de Versalles (algunas cifras...)

Chic@s de 4º de ESO, en el Tema 1 estamos dando las monarquías absolutas. Luís XIV es el prototipo de monarca absoluto. Mandó construir un lujoso palacio en Versalles. Aquí os dejo algunas cifras: el palacio cuenta con 700 estancias, 2.513 ventanas, 352 chimeneas (1.252 durante el Antiguo Régimen), 67 escaleras, 483 espejos y 372 estatuas.
Como podéis observar, estos datos son desorbitados, pero pensad que en esta época los reyes buscaban mostrar el esplendor de sus monarquías.