PUERTA ROMÁNICA

PUERTA ROMÁNICA
Título: "Puerta románica". Es fácil abrumarse al contemplar detenidamente puertas como esta. Se trata de una puerta románica de una iglesia del Valle de Arán (Lérida). Nos puede atraer la historia secular que guarda cada una de las piedras que la forman (no hay dos iguales). Y si ya nos paramos a imaginar la cantidad de gente que ha pasado por ella (con sus respectivas realidades personales) la cosa ya nos supera y se adentra en "lo sublime". Así se entiende porqué los autores románticos volvieron su mirada a la Edad Media.

4º ESO

"FREEDOM TOWER"

Hola chic@s de 4º de ESO. Hoy quería hablaros de la "Freedom Tower" (Torre de la Libertad). Es el edificio que está construyéndose en el mismo lugar en el que estuvieron las Torres Gemelas (World Trade Center). El edificio está casi acabado, y cuando esto ocurra, será el edificio más alto de Manhattan. Pero lo curioso es su altura (1776 pies o, lo que viene a ser lo mismo: 542 metros). He puesto la primera cifra en pies porque no es un detalle casual: es una cifra de la altura y al mismo tiempo hace alusión a una fecha. Sí, tal y como vimos al inicio del curso es la fecha en la que los Estados Unidos consiguen su independencia. Por eso el edificio recibe el nombre de "Torre de la Libertad" (Freedom Tower). ¿Curioso verdad?. No obstante, por hechos que no acabo de entender...se ha decidido recientemente quitar el nombre "Freedom Tower" por el de "One World Trade Center". A mi parecer (y, por lo que he podido leer, al parecer de muchos miles de personas) este cambio no parece ser acertado, pero bueno, al menos la altura del edificio en pies seguirá representando una fecha clave en la historia de los Estados Unidos.


Proyecto del One World Trade Center


EXPOSICIÓN: "COLECCIÓN MUNICIPAL DE ARMAS"

Hola chic@s, paseando por Valencia esta mañana he visto por casualidad la exposición "Colección municipal de armas". La verdad es que esta exposición (que será permanente) apenas fue inaugurada hace un mes. La podeis visitar en las Torres de Quart de martes a domingo. A grandes rasgos, la muestra reúne piezas bélicas comprendidas entre los siglos XIII y XX. Cabe destacar también la propia ubicación de la exposición: las Torres de Quart fueron un escenario directo de la Guerra del Francés (1808-1814) de hecho, aún podeis ver los agujeros provocados por los impactos de los morteros...y es que...todo es historia, pudiendo comentar además que la propias Torres de Quart fueron utilizadas posteriormente como cárceles de mujeres (las Torres de Serrans eran cárceles destinadas a los nobles y caballeros).

Vamos, animaros a visitar la exposición y me contais.

Os adjunto el cartel de la exposición.






EXPOSICIÓN: ARTE E INDUMENTARIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA A LA BELLE EPOQUE

Hola chic@s, he encontrado esta exposición que puede interesaros dado que hace poco estudiamos la Revolución Francesa. Es un modo de ambientarse a partir de la indumentaria y demás ornamentos. Además, la cronología del tema tratado encaja con el temario que seguiremos estudiando los próximos meses.

Os invito a visitarla. Está en el Museo de Bellas Artes de Valencia (por cierto, la segunda pinacoteca más importante que tiene España después de El Prado). La entrada es gratuíta, eso sí, el lunes siempre está cerrado.

Si alguien se anima a visitarla, que lo comente en clase para ponerlo en común.

Os adjunto el cartel de la exposición.






AGUSTINA DE ARAGÓN:

Hola chic@s, ya que estamos estudiando la Guerra del Francés o Guerra de la Independencia española, os dejo un bonito grabado de Agustina de Aragón. Ya conocéis la historia: al ir en busca de su marido (que estaba haciendo la guerra contra los franceses) y encontrarlo muerto, se decidió por hacer uso de uno de los cañones para seguir batallando contra el enemigo (logrando, según la leyenda derribar a varios militares franceses).

Ciertamente, existen muchas representaciones de Agustina de Aragón (en Zaragoza podréis ver incluso varias esculturas y monumentos) pero en general, suele aparecer como en este grabado, encendiendo la mecha del cañón.





DEBERES  DE  HISTORIA: 4º ESO


Leer:

- El diario de Ana Frank.

Hacer un resumen porque a la vuelta del verano el profesor os hará unas preguntas acerca del libro.

No es necesario que os compréis el libro porque al ser tan conocido, suele estar en todas las bibliotecas. Quizá lo tenga también algún familiar vuestro.


Entrar en la web: http://www.historiasiglo20.org/ escoger 5 textos y hacer los comentarios siguiendo las pautas que se han utilizado durante el curso. Las instrucciones para hacer un comentario de texto está también colgado en el blog.



ESQUEMA DEL TEMA 4

Bien chic@s, aquí os dejo el "super-esquema" que os prometí. Como podréis comprobar en la letra...no estaba pensado para colgarlo aquí. Es la letra que utilizo para mis asuntos...yo me aclaro; lo que no sé es si podéis leerla, jeje. Bueno, como digo: es un esquema mío, con el que yo me aclaro, pero bueno, como estáis insistiendo os lo paso.

Sinceramente, he pensado en hacerlo a ordenador, pero al final creo que os vendrá bien "descifrar" un texto y así sabréis lo que es la paleografía...

Lo importante: es un tema muy convulso, con muchas constituciones en poco tiempo, guerras de guerrillas, mucha rivalidad por el poder, engaños...pero es nuestra historia y tenemos que conocerla. Haced un esquema con personalidades y otro con las constituciones y quedará todo bien claro.

¡ÁNIMO!


(Pinchad para ampliar)


(Pinchad para ampliar)




CHARLIE CHAPLIN, MAGNÍFICO:

Chic@s de 4º, ayer os puse la película Tiempos Modernos de Charlie Chaplin. Al final de la película, cuando hace el baile en el bar...me pedisteis la traducción de la letra de la canción. Os dije que no la sabía porque no sé francés. Me he informado y...averiguad el resultado...¡NO TIENE LETRA! Me explico: lo que hace Chaplin es mezclar palabras reales con palabras inventadas y sin sentido. ¿Para qué? pues...para demostrarnos lo que ha intentado hacer durante toda la película: ensalzar la fuerza de los gestos sin necesidad de utilizar la palabra. Por eso la película es "casi muda", porque para él, nosotros somos "lo que hacemos" y no "lo que decimos". ¿Qué os parece? A mí MAGNÍFICO. En esos detalles se reconocen a los grandes artistas...

Charlie Chaplin en Tiempos Modernos (1936)



Mare Nostrum:

Hola chic@s. Aunque esto va destinado a los alumnos de 1º de ESO y los de Latín, es igualmente interesante para el resto.

Simplemente decir que, los romanos llamaban al mar Mediterráneo "Mare Nostrum" es decir: "Nuestro Mar". ¿Por qué? Pues porque si os fijáis en un mapa donde se muestre la expansión alcanzada por el imperio romano, veréis que todas las tierras de alrededor pertenecían a su imperio. Por tanto, si dominaban todas las tierras limítrofes, también dominaban el mar, y ese mar..."era de ellos".

Os adjunto dos mapas...






El Coliseo hecho con piezas Lego:







Es totalmente impresionante el detalle de esta estructura del Coliseo Romano que ha necesitado alrededor de 200,000 piezas de lego para ser construida. De hecho, su creador, Ryan McNaught quien está certificado por Lego para crear bloques y diseños, asegura que es la construcción más difícil que ha hecho hasta ahora y hasta se atreve a decir que es quizá uno de los modelos más difícil jamás creados en la historia. Y lo mejor de todo es el detalle, en el que vemos una combinación entre la época de los años 80 aC. y lo actual con espectadores, turistas y soldados romanos.





MacNaught nos cuenta lo siguiente:



"Yo realmente tengo una nueva apreciación de los romanos y cómo hicieron las cosas. Para mí, el reto de hacer algo de forma ovalada con ladrillos cuadrados, era alucinante."








FOTOGRAFÍAS "IMPRESIONISTAS":

Hola chic@s de 4º de ESO. Aquí os dejo las fotografías que habéis hecho algunos de vosotros para el trabajo voluntario. Las expongo porque todas ellas me parecen buenas y para animar a los que aún no se han puesto a hacerlas. ¡Es muy fácil! sólo hay que poner un poco de imaginación.
















































<><><><><> COMENTARIO DE TEXTO PARA PASCUA: </>


Carta de un soldado británico desde el frente de guerra
Francia, por la noche.

Cariño mío,
Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...)


Quizá te gustara saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo. (…)

Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mío porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo (...)

Laurie.


Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:
1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía

1. Lectura y preparación
1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
  • El subrayado de términos
Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
  • El subrayado de ideas primarias
    Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.

2. Clasificación del texto
La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:
a. Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino

a) Naturaleza del texto
En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:

1. Jurídico:
cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.

2. Histórico-literario:
cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.

3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.
5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.

     Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.

b) Circunstancias espacio-temporales:
Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:

La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:

- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible (si no se sabe el año, se aproxima mediante la década, o el siglo). Por ejemplo: década de 1900 (de 1900 a 1910) o siglo XX (a ser posible, hay que concretar: primera mitad del siglo XX (de 1901 a 1950).

c) Autor
El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:

- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió. Por ejemplo: Carlos III, rey de España durante la segunda mitad del siglo XVIII y máximo representante del despotismo ilustrado en el país.

- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.

d) Destino
Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.

Indagaremos:

1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.

3. Análisis del texto
Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.

4. Comentario
Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.

5. Crítica del texto
Nos permite determinar lo siguiente:
  • Su autenticidad y exactitud.
  • Su sinceridad y objetividad.
  • Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.
6. Bibliografía
Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de:

. Manuales y obras generales.
. Libros especializados y monografías.
. Artículos de revista.
. Enlaces a páginas Web.
. Archivos sonoros y visuales, etc.




CASAS DISTINTAS A LAS DEMÁS:


El otro día estuvimos dando la arquitectura del finales del siglo XVIII y principios del XIX. La novedad principal es la introducción del hierro y el cristal en las construcciones. Vimos el ejemplo de la Torre Eiffel (en hierro) y el Crystal Palace (en hierro y cristal, aunque ya desaparecido debido a un incendio). Os dije que esta arquitectura seguirá evolucionando hacia espacios más diáfanos (provistos de mayor cantidad de luz). Como ejemplo os cité la "Villa Saboya" de Le Corbusier (uno de los arquitectos más importantes de toda la historia). No obstante, he estado recordando y he encontrado una casa en la que el ejemplo es aun más evidente: la "Casa Farnsworth" de Mies van der Rohe (otro de los grandes arquitectos). Como véis, son casas distintas a lo que estamos acostumbrados a ver... y aunque son realmente bonitas (en mi opinión, claro) ¿os gustaría vivir en ellas? Esa es otra historia...¿verdad?

Villa Saboya (Le Corbusier)

Casa Farnsworth (Mies van der Rohe)






EL "FORDISMO":

Estamos dando el tema de la Revolución Industrial. Hay un apartado de gran importancia (aunque no aparece como tal en el libro). Se trata del “Fordismo”. Como os he dicho, este término hace referencia a Henry Ford, precisamente el fundador de la compañía Ford. Su ingenio (entre otras cosas) estuvo en concebir el sistema de la cadena de montaje a la hora de construir los automóviles.

A continuación os dejo un texto suyo acerca del sistema de producción que él mismo diseñó:
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.

H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.

Retrato de Henry Ford.

Cadena de montaje.

Cadena de montaje.




LA PIEDAD DE MIGUEL ÁNGEL: (LATÍN)

Hoy en clase ha salido la figura de Miguel Ángel. Lo que más conocíais de él era la Capilla Sixtina. Bien, no obstante, él no se consideraba pintor (esto es una gran contradicción, dado que sus pinturas de la Capilla Sixtina son una de las obras de arte más conseguidas de la historia). En realidad, él era escultor. En esta faceta destaca sobre todo su escultura del David. En realidad, la escultura del David fue una especie de “propaganda” para Florencia, es decir, un símbolo que realzaba su poder: del mismo modo que David (siendo mucho más débil) venció a Goliath, Florencia puede vencer a enemigos más grandes y poderosos que ella.

También cabe destacar su escultura “La Pietá”. En ella aparece la Virgen sosteniendo a Cristo sobre sus piernas. Datos curiosos: el rostro de la Virgen es incluso más joven que el de su propio Hijo. Esto lo hizo Miguel Ángel porque, tal y como dijo: “las personas enamoradas de Dios no envejecen nunca”. La escultura es una de las mejores piezas creadas jamás, lo que ocurre es que como Miguel Ángel sólo tenía 24 años cuando la realizó, la gente no terminaba de creerse que fuera suya (además no estaba firmada), así que para demostrarlo la tuvo que firmar posteriormente y de hecho, hay pocas esculturas firmadas de Miguel Ángel. Hoy en día, solo es posible ver la escultura a través de un cristal, dado que en el año 1972 un hombre (aunque tenía más de animal que de hombre) golpeó la nariz de la Virgen con un martillo. Afortunadamente la obra pudo ser restaurada y mostrada de nuevo al público, aunque, como digo, a través de un cristal.

Conjunto de la Piedad de Miguel Ángel


                                                          Detalle del rostro de la Virgen





TEXTO SOBRE LA REVOLUCIÓN AGRARIA:

Mañana daremos la “Revolución agraria” que aconteció principalmente en la Inglaterra del siglo XVIII. Aquí os dejo un fragmento de un texto que habla sobre el tema. Es importante que lo leáis, porque es una especie de resumen de lo que veremos.

“Lo que convencionalmente se denomina revolución agrícola es un fenómeno localizable en un reducido número de países. Consolidada durante el siglo XVIII en Inglaterra, extendida después a la fachada occidental europea y a regiones muy delimitadas de Centroeuropa, como consecuencia de la disolución de los regímenes señoriales, se caracteriza por una transformación radical de los sistemas de producción: paulatina desaparición del barbecho y sustitución por la rotación de cultivos, que incrementa el volumen de las cosechas; diversificación de cultivos en estrecha ligazón con la expansión ganadera; ampliación del número de cerramientos y tendencia a la concentración de parcelas para un uso más racional; incorporación de un nuevo instrumental agrario, de maquinaria y abonos. Todo ello da como resultado un aumento sostenido de productividad del excedente comercializable, estimulado por la demanda de los núcleos urbanos que no dejan de crecer. En suma, la agricultura rompe definitivamente el círculo vicioso del autoabastecimiento y se convierte en pieza básica en la configuración de los mercados nacionales.”

A. Bahamunde. La revolución agrícola y la industrialización.